Ilustración: María Luisa Hodgson

El mensaje llegó a la vez por tres canales distintos: radio, televisión y YouTube (streaming). Y a los pocos segundos, TikTok y demás plataformas se hacían eco de lo que acontecía en la Pirámide de Guajara de la Universidad de Laguna. Sucedió este jueves, 21 de noviembre, en el transcurso de las IV Jornadas de Periodismo organizadas por la Radio Televisión Canaria y el Laboratorio de Comunicación de la Institución académica tinerfeña con la colaboración de cuatro centros de Formación Profesional (César Manrique, Las Indias, La Guancha y Felo Monzón de Gran Canaria) y la Escuela de Arte y Superior de Diseño Fernando Estévez.

Las Jornadas, proyecto único en España, congregó a más de cuatrocientos estudiantes en una iniciativa que reunió a futuros profesionales de los medios de comunicación trabajando a una con profesorado y periodistas y técnicos de RTVC.

Las Jornadas comenzaron el lunes 18 con un casting para seleccionar a cuatro estudiantes de Periodismo que intervinieron en el programa Buenos días Canarias. Por su parte, la programación matutina de la Radio Canaria se realizó el jueves en la Pirámide con la participación de docentes y alumnado. Y en la programación, una mesa redonda sobre la televisión Z, la que consume la generación que ha crecido con Internet, la tecnología y las redes sociales. O sea, un 23,7 % de la población mundial. Atrás queda el Tamagochi, los DVD, la familia en torno a la tele, las noches, los días, el polvo del camino, las olas, el mar, nubes que se desvanecen y cualquier viento. ¿Lo mejor? El zumbido de Enya.

Ahora que las pantallas (una, dos, tres…) dominan el Mundo no hay que tener miedo al torrente sanguíneo. Contra la individualización, la interactuación. Contra el ocaso, la luz. La fragua incesante nos mueve hacia una existencia a través entre laberintos. La imagen (la vida) vertical crece sin vallas en el campo de flores, papel marchito y el renacer, dicen, del casete. La realidad satírica que dibuja Haderer siempre supera a la ficción.

Manuel Ángel Moreno, subdirector del programa Enreda2 de Canal Sur (último premio Iris al mejor programa de innovación de España) viste jeans rotos y mirada joven de treinta y dos. Sus ojos son un manantial. Sus dedos, ágiles como sueños, pulsan el nuevo aliento. A su lado, Mónica Prado, jefa del área digital de Antena 3 Noticias. No está en babia. No puede estarlo. Pilota en fueraborda, pero también rema para el resto del porcentaje que respira en el salón, alguno todavía, con escay. Mientras, Victorio Pérez, presentador de Una hora menos, es la estrella de la fiesta sin Clipper de fresa. Los selfis junto a él no necesitan filtros ni nada. A su lado no pasaremos hambre.

En la clausura respiran manos que mecen cunas: el rector de La Laguna, Francisco García; la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, José Antonio Batista, y la administradora general de RTVC, María Méndez. Esta última, experta en asuntos europeos, turismo, internacionalización y marketing, no pierde tiempo y anuncia la próxima presentación de la Cátedra de Comunicación de la Universidad de La Laguna – RTVC, creada para impulsar la formación, divulgación y realización de estudios de investigación sobre el futuro y avances del sector audiovisual, y el impacto de las TIC. El rector, claro, refrenda las palabras de la colega economista. La tormenta que se avecina ya calienta motores para experimentar con el cambio y favorecer la adaptación mediática a nuevas narrativas, formatos y soportes. Bajo la lluvia.

Archivo